Páginas


domingo, 2 de febrero de 2014

Calculo Final del Proyecto ERATOSTENES-UNAWE / Países Andinos 2013


Amigos, hemos procedido a evaluar, depurar, seleccionar y hacer el cálculo final del proyecto, de las 99 personas inscritas, solamente reportaron 14, de las cuales se utilizaron los datos de solamente 12 personas/Instituciones  ya que 2 tenían serios errores, los datos de las  personas que  utilizaron para el cálculo final fueron:

·         Alejandra Urbina

·         Ángela Patricia Pérez Henao

·         Astromae

·         Escuela Bolivariana Nacional "Rómulo Gallegos"

·         Escuela De Astronomía Hipatia

·         Escuela El Sauce

·         Escuela Normal Superior Cristo Rey

·         Javier Genovese

·         Johasir Rivera

·         Mauricio Chacón Pachón (Shaula)

·         Salomon Gomez / IVIC

·         U. E. Fundación Colegio Monseñor Bosset

 

El cálculo se hizo cruzando pares que estuvieran a mas de 5 grados de latitud entre ellos, resulto que teníamos 2 personas de Chile y 1 de Argentina, por lo que sus datos se cruzaron con los demás participantes de Colombia y Venezuela, se hicieron 33 cruzes de medidas y cálculos, el resultado final es de: 

Radio de la Tierra Calculado:     6332    +/- 191   Km

Si consideramos que el valor promedio aceptado es de 6371 Km. vemos que nuestro resultado esta a solo 39 km.  por debajo del valor aceptado lo que es un excelente valor  considerando que es una primera experiencia.

Felicitamos a todos los participantes y en especial a aquellos que reportaron sus  medidas, agradecemos muy especialmente la colaboración de todos aquellos que invitaron a otros a unirse al proyecto (Ángela Pérez, Maritza Arias, Luz Ángela Cubides, Mauricio Chacón, entre otros).

Para la edición 2014 del proyecto mejoraremos algunos aspectos como por ejemplo la necesidad de dictar la inducción de manera más amplia a fin de evitar errores de medida y calculo, además de seguir insistiendo con la difusión del proyecto para incluir mas participantes.

En agradecimiento a los que hicieron sus reportes nos estaremos comunicando vía correo electrónico a fin de hacerles llegar vía Courier  un  Globo Terrestre Inflable de EU- UNAWE.

Atte.

Enrique Torres

Coordinador Eratóstenes UNAWE 2013

martes, 7 de enero de 2014

Yaracuy se suma a la construcción de planetarios escolares



Altos de Pipe, 06 de diciembre de 2013 (Mariel Cabrujas M.) 

Fomentar el trabajo en equipo y promover el interés por la astronomía desde temprana edad, fueron los propósitos que guiaron la construcción del primer planetario escolar del estado Yaracuy.

El taller de construcción del planetario escolar ha sido dictado anteriormente en los estados Mérida, Lara, Monagas, Miranda y Distrito Capital, como parte de las actividades de la Unidad de Divulgación y Socialización de la Física del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic).



Durante los días 27, 28 y 29 de Noviembre de 2013,  docentes y estudiantes de 10 instituciones educativas de Yaracuy obtuvieron herramientas básicas para la elaboración del planetario geodésico, así como también aprendieron las técnicas necesarias para su uso y manejo.

“Están diseñados para incentivar y promover el trabajo en equipo, estimular la creatividad y la resolución de problemas prácticos” explicó el coordinador de Divulgación de esta área, Enrique Torres, durante la charla ofrecida para demostrar la importancia de este recurso didáctico y de utilidad en la formación científica.

Los representantes de los planteles educativos de cuatro municipios yaracuyanos fueron convocados por la Unidad Territorial de la entidad - adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación- al encuentro realizado en la Biblioteca Dr. Félix Pinfano de la ciudad de San Felipe.

Construyendo conocimiento
Recortar más de 100 triángulos de cartón grueso es el primer paso para elaborar los bloques que constituyen el domo. Posteriormente las piezas se ensamblan hasta formar doce hexágonos y seis pentágonos que dan lugar a la cúpula semi esférica de tres metros de diámetro.

“No es necesario ser un experto en ciencias o en astronomía para usar el planetario” destacó Torres. La programación del taller incluyó charlas informativas para aprender a utilizar el planetario pedagógico y así observar la representación de las constelaciones de estrellas que surcan los cielos nocturnos.

Durante esta fase del taller también se ofrecieron presentaciones  con equipos multimedia, con la finalidad de hacer un recorrido por los conocimientos básicos del sistema solar.


El planetario escolar es un proyecto asociado a dos programas internacionales de enseñanza astronómica: “Conciencia Universo” (Universe Awarennes -UNAWE), implementado por la Unión Astronómica Internacional y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco); y “Galileo”, aplicado por la Unión Astronómica Internacional.

Salomón Gómez, Unidad de Divulgación 


miércoles, 7 de agosto de 2013

Espectacular Lluvia de Meteoros para este Fin de Semana 11 o 12 de agosto de 2013



De manera regular, cada año, sin falta el cielo nocturno nos regala el maravilloso  espectáculo de la lluvia de meteoros de las Perseidas, la misma es considerada como la más llamativa  lluvia de meteoros del año, generalmente su despliegue es espectacular con un promedio de unos 80 a 100 meteoros por hora. Contaremos esta vez con la ventaja de tener un cielo oscuro ya que la luna tendría una fase lunar favorable y  poco iluminada en días previos al cuarto creciente, ocultándose  antes de la media noche que es cuando Las Perseidas hacen su mayor despliegue.
Se denominan perseidas ya que al observar sus trazos en el cielo, parecieran provenir de la constelación de Perseo, Dichos meteoros, que son pequeñas partículas desprendidas del cometa 109P/Swift-Tuttle en sus pasos cercanos al Sol cada 133 años, al entrar a gran velocidad a la atmosfera terrestre, se calientan por la fricción y se volatilizan entre los 120 y  80Km de altura, dejando una estela luminosa en el cielo nocturno conocida como “Meteoro”. Fue observada desde la antigüedad por los astrónomos chinos, japoneses, árabes, y solo hasta el año 1866 el célebre astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli, descubrió que dichos meteoros constituían restos desprendidos del dicho cometa, siendo esta la primera vez que se entendía el origen de los meteoros.

Las perseidas son ricas en brillantes meteoros, alcanzando en algunos casos brillos equivalentes al planeta Venus o mas, llamándose en esos casos “Bólidos” por lo que ni el brillo de la luna podría impedirnos observarlos.  Las noches adecuadas para su mejor observación son del domingo 11 de agosto a las 12 de la noche hacia la madrugada del Lunes 12 y también la noche del lunes 12 hacia la madrugada del martes 13; en ambos casos desde las 12 de la media noche en adelante, te invitamos a disfrutar de este interesante fenómeno y a continuación te damos  algunas recomendaciones:

  • Preparar el material sobre la lluvia de meteoros imprimiendo por ejemplo este artículo junto al mapa celeste anexo.
  • Consigue un planisferio celeste con el cual podrás identificar las principales constelaciones de cualquier época del año y así ubicar el radiante de esta lluvia entre las constelaciones de Perseo y Casiopea hacia el norte.
  • Si vives en una ciudad grande, ubica un lugar oscuro, preferiblemente a las afueras de la ciudad, pero eso si hay que cerciorarse que sea seguro, nunca en la vía pública, siempre es mejor en algún terreno o lugar  privado.

  • La mejor manera de disfrutar de este tipo de fenómenos, es acostarse dentro de un saco de dormir o silla reclinable bien arropado, tratando de mirar todo el cielo completo, estar pendiente de los meteoros que vayan apareciendo, contándolos y anotando en intervalos de 1 hora.

  • En la madrugada, es importante abrigarse bien y protegerse de la humedad. Acuérdese que la salud es lo primero.

  • Se recomienda no mirar directamente el radiante (constelación de Perseo) sino a unos 30 grados de el, por ejemplo a la constelación de Andrómeda, Aries o  Cochero, ya que la zona en que se ven mejor los trazos de los meteoros está a esa distancia angular del radiante.


  • Si desea tomar fotografías debe disponer de una cámara que pueda realizar exposiciones de al menos 30 segundos o más. Generalmente las cámaras digitales de bolsillo actuales te permiten realizar exposiciones de hasta 30 segundos, así debemos colocarla sobre un trípode apuntando hacia la constelación de Perseo y con el mayor campo angular que permita la cámara, ajustar su sensibilidad al máximo (1600 o 3600 ISO), en f 2.8 o lo mas cerca que pueda a eso  y hacer secuencias de fotos de 30 seg. Cada una, así seguro que los meteoros que aparezcan saldan registrados en tus fotos.


Si disponemos de un telescopio, podemos disfrutar, a demás,  del  planeta Venus justo al atardecer hacia el Oeste.  Así mismo la Luna muy cercana a su cuarto creciente nos muestra de manera relevante parte de sus cráteres bien sombreados para mayor contraste. Justo encima de la Luna contemplamos al planeta Saturno con sus espectaculares anillos y satélites naturales, hermosamente visible al telescopio. Todos estos astros los podemos ubicar en las primeras horas de la noche, hacia el oeste, en la constelación de Virgo.
Ya en el amanecer, cerca de las 3 de la madrugada, hace su aparición el planeta Júpiter  y  que por estos días se encuentra en la constelación de  Géminis, justo “Debajo” de Tauro y Cochero y del cual podemos disfrutar la vista de sus satélites galileanos: Io, Europa, Ganimedes y Callisto.

Para mayor información escribe a   ejtt1010@gmail.com , Sr. Enrique Torres, donde gustosamente los orientaremos.

lunes, 15 de julio de 2013

IVIC-UNAWE-Venezuela participó en el I Encuentro de Maestros en Didáctica de la Astronomía “Un Aula Entre las Estrellas” en Colombia



El desarrollo de la divulgación y socialización científica en Venezuela y los países vecinos ha experimentado un repunte en los últimos años; en este sentido los esfuerzos divulgativos del IVIC en diferentes programas han hecho lo propio. En el área de la astronomía,  astronáutica y ciencias afines,  el IVIC ha también potenciado sus esfuerzos con diferentes programas como Planetarios Itinerantes, Planetarios Escolares y Talleres a Docentes, además de los ya conocidos y exitosos programas como son “Ciencia Participativa y Planetario Itinerante”.
En este sentido el Parque Explora y Planetario de Medellín-Colombia, extendieron una invitación especial al Coordinador de Divulgación de la Oficina de Socialización del Conocimiento Científico del IVIC, Sr. Enrique Torres  como coordinador   por Venezuela del Programa Internacional “Conciencia Universo”  (UNAWE) de la UNESCO y la Unión Astronómica Internacional (UAI)   a fin de participar como Invitado Internacional  en su “ I Encuentro de Maestros en Didáctica de la Astronomía “Un Aula Entre las Estrellas”. 
Dicho evento, primero en su tipo en el vecino país, congregó  centenares  de docentes,  aficionados a la astronomía y las ciencias quienes a lo largo de 3 días expusieron sus trabajos tanto en conferencias, ponencias y  posters. Paralelamente recibieron talleres y conferencias de diferentes personalidades del quehacer divulgativo de la astronomía tanto de Colombia como de otros países. En especial los invitados internacionales fueron: El Prof. Sebastián Musso de Argentina, reconocido divulgador y autor de múltiples trabajos en astronomía; el Dr. Nader Rundsthen de la Universidad federal de Rio de janeiro-Brasil  igualmente destacado pedagogo de la astronomía  y el Prof. Enrique Torres del IVIC-Venezuela quien desde hace años desarrolla diversos programas divulgativos  y  formativos de la astronomía y ciencias  en Venezuela.
En tan significativo e importante evento  que refuerza las relaciones culturales y científicas entre nuestros países, se pudo presentar  a los más de 200 participantes de diferentes partes de Colombia, el trabajo de formación a docentes en el área de la astronomía y ciencias afines realizado mediante el Programa UNAWE y los Planetarios Escolares.  Paralelamente se desarrollaron 3 talleres de  “Construcción de Planetarios Escolares”  donde los asistentes aprendieron las  técnicas  básicas  para construir un planetario de 3 m de diámetro con capacidad de 20 niños el cual funciona de forma fija en la escuela donde se implemente y se constituye en importantísima herramienta divulgativa de las ciencias entre niños, niñas y adolescentes;  todo esto con materiales de muy económica adquisición accesibles a cualquier escuela.
Al tratarse de una estrategia nueva en Colombia y de gran utilidad para la divulgación de las ciencias, los docentes se vieron sumamente motivados a desarrollar dicha estrategia en beneficio de la elevación del conocimiento científico de los niños. Se entregó material para dicho fin y se establecieron canales de comunicación y apoyo.
Pudimos así mismo conocer de primera mano las excelentes  actividades en divulgación, formación y docencia de la astronomía a nivel  de básica, media y bachillerato que se adelantan en Colombia  y en particular en el Depto. de Antioquia  lo que nos sirve para seguir nutriendo nuestras actividades divulgativas en pos de complementar constantemente nuestra oferta en divulgación y formación no solo en astronomía sino también en ciencias afines.
Así mismo pudimos conocer con gran beneplácito las excelentes instalaciones  divulgativas que posee  el Parque Explora y el Planetario de Medellín  en los cuales no solo se manejan  propuestas divulgativas de primerísima  calidad sino que se ha logrado una integración social extraordinaria con las comunidades circunvecinas  y la ciudad en general.
Esta participación extiende de manera internacional el exitoso programa de “Planetarios Escolares”  desarrollado por el IVIC en diferentes partes de Venezuela y del cual en solo 3 meses se han dictado 4 talleres con la difusión y construcción de 4 planetarios escolares en: IVIC, Mérida, Maturín y Tucupita. La programación los próximos meses extiende de manera importante  la difusión en diferentes estados del país con énfasis en el estado Miranda.
Enrique Torres

Coordinador de Divulgación de la OSCC – IVIC

domingo, 26 de mayo de 2013

IV Encuentro Nacional de Astronomía “Conciencia Universo” Unawe-Venezuela



Desde su implementación en Venezuela, el Proyecto de formación en Astronomía básica UNAWE-Venezuela  ha realizado ya  4 Encuentros Nacionales y mas de 20 exposiciones o ferias escolares UNAWE. En este año 2013, se realizó el IV Encuentro Conciencia-Universo UNAWE en la ciudad de Mérida, el día miércoles 8 de Mayo en las instalaciones de la Corporación de los Andes (Corpoandes) donde pudimos disfrutar de la  exposición de proyectos  astronómicos desarrollados por más de 26 instituciones educativas del estado Mérida, entre otras regiones del país como Lara y Monagas
En esta oportunidad las escuelas participantes fueron:
Liceo Libertador, U.E. Ignacio Peña, ETIR Manuel Pulido Méndez, E.B. Rafa Godoy, EB. Vicente Dávila, EBN. Eloy Paredes, UEB  San José, UEB LOs Canelares, EB El Educador, UPEL-IPB, EB Los Pozos (Edo. Monagas), UEB Rivas, UEB La Mucuy Alta, CEINB El Llano, EB Gladys de CarnevaliEB Simón Rodríguez, UEB La Venta,  UE Colegio Micaeliano, UEB. Armando Puccini, EB 10 de diciembre, UE Enrique Arias, EBE Bicentenario del Libertador, UEB Jají, UE Dr. Ramón Reinozo Núñez, UE Los Andes, EE Bella Vista, UEB 24 de Junio,  EEB San Antonio de Chiguará, EB Los Caracaoles.
Con una nutrida participación de mas de 250 personas entre niños, niñas adolescentes y profesores, los participantes  expusieron sus trabajos en áreas de la astronomía como: Sistema Solar, construcción de telescopios, juegos pedagógicos, construcción de planetarios, artículos de investigación, maquetas de fenómenos celestes, poesías, canciones, dramatizaciones, etc. lo cual demuestra una vez mas el amplio impacto que ha tenido el programa UNAWE en el estado Mérida en Particular y en diferentes estados en General.
Queremos expresar nuestro agradecimiento a los organizadores del Evento: La coordinación de Proyectos de la Zona Educativa del Edo. Mérida en la persona de la Lic. Faidli Peña y Audrey Espinoza y La Coordinación de Divulgación del CIDA.

Para este año 2013, desde la Coordinación UNAWE-Venezuela ahora proyectándose desde el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas -  IVIC, estaremos desarrollando  el "Taller de planetarios escolares IVIC-UNAWE"  en el cual  docentes y niños aprenden y construyen, a lo largo de tres días, un planetario escolar de 3 m de diámetro con capacidad para 20 personas.  Esto permitirá junto con los docentes sensibilizados trabajar de manera permanente el planetario en los planteles o en otros centros educacionales circunvecinos, en tal sentido, se crea un instrumentos pedagógico para la astronomía y ciencia en general. Desde el mes de marzo y hasta ahora se han realizado tres talleres en las ciudades de Maturín, Caracas y en Mérida, donde se ha construido tres planetarios fijos en diferentes  unidades educativas, como consecuencia de estos talleres los participantes deben proceder a construir similares planetarios en sus respectivas escuelas a fin de multiplicar la construcción de planetarios. Ya para este momento se construyen al menos 5 planetarios producto de estos talleres y seguiremos apoyando a los docentes para incrementar su construcción . Así tenemos previsto dedicarnos a esta labor durante los  años venideros a fin de establecer una red nacional de planetarios escolares IVIC-Unawe para potenciar el desarrollo de la astronomía y ciencia en general”


miércoles, 15 de mayo de 2013

IVIC Construye Planetario Escolar en Mérida




Las hermosas cumbres  andinas, constituyeron el escenario perfecto para que docentes y jóvenes merideños integrantes tanto del Programa UNAWE-Venezuela como  de la “Red Nacional de Ciencia Participativa IVIC”,  Capítulo Mérida, construyeran el Primer Planetario Escolar del occidente del país. Efectivamente  Durante los días 23,24 y 25 de Abril, El IVIC a través de la División de Proyectos Socioeducativos  / Coordinación de Divulgación, y en articulación con la Zona Educativa del Estado Mérida, realizaron  en dicha ciudad el 2do Taller de Construcción de Planetarios Escolares “Ciencia y Universo”. La actividad se llevó a cabo en la Unidad Educativa Dr. Armando González  Puccini, destacado plantel educativo de la ciudad de Mérida, donde se lleva a cabo desde el 2011, junto a otros municipios del estado, el proyecto piloto de Promotores Juveniles de Ciencia Participativa IVIC, quienes ahora, junto a los docentes aliados participantes, enriquecen su actividad de diseminación colectiva con esta nueva herramienta de socialización del conocimiento científico.
                En la actividad docentes y alumnos aprendieron y emprendieron la construcción del domo geodésico y el proyector de estrellas necesarios para el planetario, además de diversas estrategias pedagógicas para la enseñanza de la física, química, biología y matemáticas, enmarcadas en la  astronomía  como ciencia integradora  y utilizando para ello un planetario de 3 metros de diámetro que los participantes construyen a lo largo del taller.
Los planetarios son comprobadas herramientas para despertar y motivar el interés hacia las ciencias y el espacio y son usadas a nivel mundial en sinfín de museos y centros de ciencia. Originalmente se usaban exclusivamente para la divulgación de la astronomía, pero sobre todo desde el advenimiento de los sistemas digitales de proyección, son usados para la motivación y transmisión de conocimientos en ciencias, tecnología y cualquier otra disciplina que se quiera divulgar de una manera divertida y fascinante.
                El planetario consiste básicamente de una cúpula semi-esférica dentro de la cual se ubican los espectadores y mediante algún sistema de generación de imágenes, se proyecta en la bóveda interna del planetario, las imágenes ya sean fijas o animadas del tema en cuestión. En esta oportunidad, los 32 participantes del taller, construyeron un domo geodésico de 105 triángulos y 3 metros de diámetro, diseñado para poderse utilizar de manera fija en un salón normal de clases, así mismo un proyector de estrellas usando 2 conos de cartulina negra perforada. El día jueves, se realizó la decoración e identificación del domo y el proyector, procediéndose a su puesta en funcionamiento y ajustes, seguido de una presentación de los elementos básicos de la esfera celeste , una introducción a las constelaciones mas importantes y la presentación de recursos pedagógicos para el aprendizaje de las ciencias en general. Los participantes del Taller, especialmente los jóvenes, escogieron el nombre del Planetario inspirados en la estrella Caph de la constelación de Cassiopéa la cual se encontraba cruzando el meridiano de Mérida el día 16 de septiembre de 1810, fecha en que se proclamó la independencia de la provincia de Mérida. De tal manera que el Planetario recibió el nombre de “Cassiopéa”. (ver imágenes).
                La convocatoria se hizo especialmente a los docentes vinculados a los centros de ciencias de la localidad a fin de que, con el apoyo de los Promotores Juveniles, repliquen  dicha experiencia en sus planteles educativos. Una vez construido, procedera a la ambientación del domo y del salón, decorándolo con motivos alusivos a las ciencias y la astronomía especialmente.  El salón, que vendría a constituirse en la sede del centro de ciencias, se prepararía con láminas y montajes que servirían para motivar a los niños y jóvenes hacia la exploración de los diferentes ámbitos de la ciencia.
                Este programa, nace en el IVIC con el propósito de constituir una Red Nacional de Planetarios Escolares enfocados en la Ciencia y el Universo, para lo cual se ha comenzado a coordinar con las diferentes “Unidades Territoriales” de Ciencia y Tecnología (ex-Fundacites) y las Zonas Educativas de cada estado, a fin de proceder a la realización de estos talleres a lo largo y ancho de la geografía nacional y así sembrar de planetarios “Ciencia y Universo” nuestras escuelas y liceos.
                En lo referente a la enseñanza de la astronomía como ciencia integral e integradora de las demás ciencias, el programa de planetarios escolares  está vinculado a los programas Internacionales de enseñanza astronómica como son “Conciencia Universo” (UNAWE –Universe Awarennes” de la Unión Astronómica Internacional (UAI) y la UNESCO) y el programa GALILEO de la UAI, los cuales han recibido galardones como programas de divulgación científico-astronómica y en los cuales, particularmente en UNAWE, Venezuela es país destacado en su implementación.
                El taller estuvo a cargo de divulgadores de la división de proyectos SocioEducativos del IVIC, Enrique Torres (Coordinador UNAWE-Venezuela), Salomón Gómez y Frank Reinaldo Castellano, quienes contamos con el apoyo como anfitriónes  de los profesores Faidlip Peña (Coordinadora de la red de Escuelas Asociadas a la Unesco, Zona educativa), Audrey Espinoza (Zona Educativa) e Isabel Rodríguez, Directora del plantel.  a quienes hacemos extensivo nuestro agradecimiento.
                Con este y otros programas como Ciencia Participativa y Planetarios Itinerantes, el IVIC potencia la divulgación y formación de nuestros niños,  jóvenes y docentes, en lo referente a la ciencia y el universo, con el objetivo de despertar, encauzar y potenciar vocaciones científicas que redunden en el engrandecimiento del país.

VER IMAGENES DEL TALLER:


SI QUIERE LA PRESENTACION DE COMO CONSTRUIRLOS: